Educación Sexual Integral

Visitas: 170

Aplicación de la ESI y la ley de género en escuelas

Educación Sexual Integral

Educación Sexual Integral

Introducción

Una de las primeras y más determinantes clasificaciones a las que son sometidos los individuos en la sociedad occidental actual se apoya exclusivamente en los genitales. En función de estos órganos, las expectativas, las exigencias, el trato que reciben, desde antes incluso de haber nacido, es diferente; a unos se les trata como niños y a otras, como niñas. Todas las personas deben ser ubicadas en una de esas categorías, con las injusticias que esto implica; tanto para quienes no se sienten a gusto en una de ellas, como para quienes, aun identificándose como mujeres y como hombres, no desean asumir los modelos hegemónicos. Esta perspectiva de los humanos y las desigualdades asociadas a ella continúan estando presentes en las escuelas.

No alcanza con formarse en el tema para hablar de verdadero compromiso con la diversidad. ¿Qué es la construcción con la Otredad? ¿Desde dónde nos pensamos a nosotros mismos y a los otros? ¿Cómo alguien docente, a quien estas significaciones no les han afectado en su historia personal y se siente ajeno a estos procesos, puede aplicarlos sólo porque así hay que hacerlo? ¿Cómo unimos la brecha que existe entre lo que antes era y lo que ahora es educar? ¿Cómo hablamos de género con nuestros alumnos desde la inclusión si muchos crecimos en la exclusión? ¿Se puede construir una enseñanza nueva desde lo superficial, si no nos atraviesa? ¿Cómo enseñamos lo que no somos? Es decir, habría que preguntarse si en nuestra cotidianeidad y nuestras prácticas somos inclusivos y diversos.

Educación Sexual Integral

Si muchos son los abismos que nos separan de la aplicación de la ley de diversidad, vamos a tener que recurrir a modelos en los que no cabemos para aplicarla y va a ser imposible que nuestros alumnos nos comprendan. El rol docente es de importancia fundamental en este cambio de paradigma, en este proceso de convertir la exclusión en inclusión. Si como docentes no generamos críticas sinceras a nuestras sensaciones y prejuicios al respecto de lo que esta ley representa para nosotros y nuestras creencias, estaremos llenando de hipocresía las aulas.

Somos, con las familias, las primeras constructoras de lenguaje. Cada palabra trae consigo un significado, que todas esparcimos en los niños como semillas. Cada palabra con su significado, excluye otras palabras. Hay binarismos, y a través de ellos hemos construido el lenguaje que hoy genera acciones, decisiones y sociedad. Un binarismo de colores o de alturas podría no ser peligroso si es aplicado en objetos. Como docentes utilizamos estas oposiciones para enseñar a vivir en el mundo, a definir vivencias, a incluir en grupos. Ahora, ¿Qué ocurre cuando al transmitirles lenguaje a los niños y niñas, les transmitimos binarismos que excluyen porque están siendo aplicados a las personas?

Aquí cabe preguntarse ¿Cuál es el rol docente? ¿Debemos poner conceptos en los niños y las niñas o podemos sólo hacerles preguntas? ¿QUÉ ES EDUCAR HOY? ¿Somos conscientes de que estamos construyendo pensamiento al enseñar palabras y símbolos? ¿Tenemos responsabilidad porque las actividades que brindamos en el aula sean desde la inclusión? ¿Podemos ser factores de cambio y construcción de una sociedad inclusiva?

Filosofía para reflexionar

Elegí tomar teorías de dos filósofos que en medio de tanto caos de cambio y aprendizaje de lo nuevo pueden ayudarnos a pensarnos, la filosofía es una excelente herramienta para hacernos preguntas porque eso es lo que la define como ciencia, las preguntas acerca de lo que somos. Preguntarnos no hace daño, no aísla, no define. En cambio, tener las respuestas de antemano si puede dañar y anular a otro pretendiendo definirlo. Y después de todo, que respuestas son las que realmente tenemos si creemos que las tenemos, ¿Nos son de utilidad? ¿Separan o Unen?

Para Heidegger (Filósofo Alemán, 1889-1976) somos habla, en la medida en que estamos más cerca del lenguaje estamos más cerca de la humanidad. Somos guardianes del Ser en tanto pensamos, al pensar consumamos al ser en nosotras mismas, dejándole ser en la perfección de sus posibilidades. Entonces, el lenguaje le da consistencia al Ser y permite que seamos en el mundo. Para Heidegger ganamos en cuanto arribamos a la verdad del Ser. Así, pensar es el acto donde una se pone a disposición del Ser.

Entonces, para vivir en el mundo es importante el trabajo que realizamos en nosotras mismas como guardianes del Ser, dejando que sea quien nos dirija la palabra y nos guíe en nuestras acciones.

¿Es posible dejar ser al Ser en otro? ¿O en el momento en que intento conocer al Otro lo pierdo? ¿Debo conocer al otro para dejarlo Ser? Si el otro es parte de lo cotidiano, también es parte de mi tensión existencial con la vida y entonces, ¿Cómo comprendo a otro? ¿Cómo me relaciono con un otro?

Educación Sexual Integral

Educación Sexual Integral

Emmanuel Lévinas

Emmanuel Lévinas, filósofo de Lituania, que consagró su vida y su obra a la reconstrucción del pensamiento ético después de la Segunda Guerra Mundial, estuvo confinado en un campo de concentración alemán, en la que casi toda su familia fue asesinada. De aquella experiencia de guerra, Lévinas concluye que lo existente, que da sentido a los entes en el mundo, produce una impersonalidad árida, neutra y sutil, que solo podría ser superada en el ser-para-el-otro, como momento ético de respeto a la Alteridad.

Siguiendo a Levinas, en Totalidad e Infinito, el otro es otro porque no tengo manera de definirlo con palabras, ocupa un lugar de una alteridad irreductible. Es TAN OTRO que es imposible que yo lo asimile. Quizás en el momento en que intento comprender al otro, también lo estoy obligando a que deje de ser quien es, y encaje en lo que yo necesito que el otro sea.

Muchas veces creemos que nuestra verdad o ideas son las únicas, o las que están primero y en este sentido nos totalizamos, hacemos de nosotros mismos el todo y excluimos el resto, lo que sobra.

La Metáfora del Rostro

Lévinas utiliza, para explicar mejor su punto, la metáfora del Rostro, y nos dice que nada es más cercano a una que el rostro del otro y sin embargo, es inalcanzable porque nunca puedo terminar de asimilar la diferencia que trae, su singularidad. En ese rostro hay una presencia de lo que me excede. Ese rostro pide, reclama, exige, interpela. ¿Cómo entonces me puedo relacionar con el otro, con la otra?

El autor en este sentido, nos remite a tres imágenes o figuras de la debilidad: La viuda, el huérfano y el extranjero. Tres figuras en las que falta el sostén. El extranjero como extraño que no es parte de lo común o de lo que todo el mundo hace. En este sentido, el otro es siempre un extranjero, es débil porque al definirlo como Otro, ejerzo un poder. Si esto se da así, ¿cuál es mi acción desde la consciencia filosófica?

Lévinas nos dice que tenemos que tomar una decisión (dilema ético) o priorizarse una misma y totalizarse o abrirse a la otredad. En cada caso ¿Qué es lo que ocurre en nuestra vida cotidiana y en nuestras relaciones? Podemos pensar que por ejemplo, lo fácil es que el otro se adapte a lo que ya está estructurado, como ocurre en las instituciones. También, cabe la posibilidad de elegir descubrir lo que el otro tiene de diferente, aprender del otro (lo cual implica salirnos de nosotros mismos) y también tomar el riesgo de incluir lo desconocido.

Escuela y Género

Graciela Morgade, Doctora en Ciencias de la Educación, nos interpela: “Toda educación es sexual ya que en todos los procesos educativos se producen, transmiten y negocian sentidos y saberes respecto de la sexualidad y las relaciones de género”. Si todos los contenidos están atravesados por lo sexual, y si es en la escuela donde se viven experiencias como las antes citada, es necesario preguntarse: ¿Cómo vive actualmente la comunidad educativa la reflexión en torno a la identidad sexual en un país que cuenta con la Ley de ESI 26.150 (2006), de Matrimonio Igualitario 26. 618 (2010) y de Identidad de Género 26.743 (2012)? ¿La escuela cambió su mirada y accionar con respecto a la diversidad sexual? ¿De quiénes depende y quiénes defienden o no el derecho de la juventud a encontrar y expresar libremente su identidad sexual?

Uno de los pilares de la ley de ESI (Educación Sexual Integral) es el de propiciar la discusión en el aula en torno a las múltiples identidades sexuales. Para ello se realizan capacitaciones en todas las provincias del país acordes a los lineamientos curriculares y se reparten materiales tales como cuadernillos, posters y guías para docentes para que sea verdaderamente integral. El problema ahora radica para todos en cómo aplicar los contenidos en las aulas, y en consonancia con las familias.

Es fundamental debatir en torno al lugar que ocupa la sexualidad y los prejuicios en las aulas, junto a sus propios temores a la hora de trabajarlas. Es esta generación de docentes la que comienza a necesitar una mayor presencia de reflexión en los espacios de formación porque el cambio de un paradigma a otro es tajante.

La ley es obligatoria y es una responsabilidad de cada uno en el aula cumplirla, pero en especial de la institución. Para que se pueda aplicar es necesaria una verdadera transversalidad en todos los contenidos, desde una perspectiva de género y con un verdadero apoyo institucional, de otro modo es muy difícil de sostener.

Educación Sexual Integral. Aplicación

Nuestra creatividad es el mejor camino para aplicar lo que somos y hemos aprendido en la enseñanza, es un interesante desafío si como inventoras nos dedicamos a pensar nuevas maneras, y cual ola que se contagia dejamos que otros construyan con nosotros y se entusiasmen. Así tomamos esto nuevo que podría haberse quedado en un lugar olvidado y de queja y lo utilizamos para motivarnos, para crecer, para ser los maestros y las maestras que siempre quisimos tener. Desde una nueva construcción de palabras, cuentos, juegos desde la primera infancia podemos influir positivamente en:

  • La elección de los estudios, con el fin de que hombres y mujeres se distribuyan equitativamente las diferentes actividades profesionales y se posicionen socialmente de manera más igualitaria.
  • Las masculinidades, favoreciendo que los chicos asuman modelos más sanos, en los que no tengan que relacionarse mediante la violencia, en los que puedan expresar sus emociones, en los que puedan exceder la heterosexualidad, en los que no tengan que ocupar el papel de proveedores, etc. y así poder mantener también relaciones personales más igualitarias.
  • Las relaciones afectivos-sexuales, presentándoles desde la infancia modelos alternativos a los románticos (basados en la dependencia, en la complementariedad, en el sufrimiento…) y una perspectiva global de la sexualidad, no heterosexual ni coitocéntrica, que no limite ni perjudique, sino que contribuya al desarrollo personal.

Actividades

Material Audiovisual Online.

https://www.youtube.com/watch?v=et8OH7tfWps

Debate. Preguntas. Puesta en común de todos los prejuicios (sin juicios) contenidos en las palabras.
Creación de nuevos juegos y de nuevos roles que abarquen todas las diversidades posibles.
Creación de cuentos que posibiliten el trayecto del viejo paradigma al nuevo paradigma.
Formulación de metas a corto plazo y de aplicación escolar.
Creación de Actividades para compartir con las familias

Las actividades se realizarán en el orden escrito, a lo largo de encuentros mensuales en el año, para que su aplicación sea progresiva en la escuela y con las familias.

Educación Sexual Integral. Conclusión

Todo lo que decimos habla de quienes somos.

En los niños y las niñas que están tan atentos a tomar de todos sus contextos, lo que somos es algo que se imita porque lo transmitimos en nuestro lenguaje y comportamiento.

Entonces, es inseparable un trabajo conjunto de de-construir nuestros prejuicios y creencias a la par que formarnos en lo nuevo.

Los alumnos y las alumnas nos ven, nos escuchan, y son espejos de nosotros. Podemos ser una oportunidad para todas de que se reflejen en un marco inclusivo, sin estereotipos aprendidos inconscientemente.

Podemos ser maestros y maestras conscientes; dueñas de nuestras palabras y generadores de nuevas preguntas. Podemos enseñarles a incluir, a incluirse; y quizás aprender de ellas y ellos que nos traen la inocencia que existe antes de la palabra; antes de que empecemos a clasificar la vida en conceptos y unidades de información.

¿Si cuestionamos el origen de nuestras palabras? ¿Si cambiamos quienes somos modificando las palabras que usamos? Siempre utilizar preguntas es una buena estrategia; quizás podríamos empezar a renunciar a las respuestas y escuchar que respuestas nos ofrecen las alumnas y los alumnos.

¿La escuela puede ser posibilitadora de Seres que sean quiénes son? ¿Podemos ser posibilitadores de esencias? ¿Podemos guiar a que todas y todos descubran quienes son en lugar de decirles quiénes son?

Educación Sexual Integral. Bibliografía

Toda educación es sexual. Graciela Morgade. Editorial la Crujia (2013)

Totalidad e Infinito. Lévinas Emmanuel (2012)

 

Diseño y Estadística Biomédica H&B

Sitios amigos

Casa Roller// I Ching el Pozo de Agua// Nei Tan

(Visited 161 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *